Provincia


Se reformaría el Código procesal penal de Buenos Aires


El titular de la cartera de Justicia, Ricardo Casal, realizó el anuncio junto al gobernador Scioli y el Ministro Stornelli.


Casal recordó que el proyecto "es el cumplimiento de la tercera etapa anunciada en diciembre de 2007 por el gobernador respecto a la reforma del sistema procesal penal. Se han aprobado las leyes de reforma de competencia de la casación, la incorporación del procedimiento de flagrancia y en julio iniciamos la consulta de la reforma del código que ha finalizado después de 2800 consultas con un texto que hoy ha sido elevado a la Legislatura."
En una conferencia de prensa presentaron el proyecto que resulta de un trabajo consensuado a través de distintas rondas de consultas que incluyeron a los diversos actores y sectores: miembros de la Suprema Corte de Justicia, de la Procuración General y del Tribunal de Casación, además de la Cámara de Apelación, fiscales y defensores generales, Tribunales orales, Juzgados de Garantías, Juzgados Correccionales, Juzgados de Ejecución. Además, los Colegios de Abogados y de Magistrados, las Cámaras de Diputados y de Senadores de la Provincia.
El ministro Casal explicó los items de la reforma son “el cambio en el sistema judicial penal para lograr mayor celeridad y eficiencia de la justicia y, en esa dirección, fortalecer el rol de la víctima en su participación en el proceso, otorgar más oralidad y celeridad al trámite, dividir el trabajo de los jueces y, fundamentalmente, brindar los jueces criterios objetivos de concesión de alternativas de prisión preventiva y de la morigeración de las penas”.
En tal sentido, el ministro subrayó que, respecto a los criterios de limitación a las excarcelaciones, “se ha avanzado en este proyecto con un altísimo grado de consenso”
Por su parte, el Gobernador Daniel Scioli precisó que “De esta manera estamos dando respuesta a una demanda contundente de la sociedad como son las excarcelaciones y la reincidencia que traen consecuencias tan trágicas, lamentables, con familias destruidas. La reforma intenta encuadrar con claridad estas limitaciones y acompañar, de esta manera, el trabajo cotidiano de la policía de la provincia de Buenos Aires”.
Casal destacó la labor legislativa en la Provincia. “Este seria el noveno proyecto de ley que la Legislatura trata sobre política judicial en la provincia de Buenos Aires”, indicó el ministro al tiempo que recordó que se han sancionado al día de hoy ocho leyes de política judicial, entre las que se incluye: la ley de reforma del Tribunal de Casación Penal; la implementación del proceso de Flagrancia; las leyes de emergencia penitenciaria y judicial; la ley del mapa judicial; la normativa que autoriza a la Suprema Corte a disponer el traslado de Juzgados de Garantías existentes, a las mismas sedes donde funcionan las Fiscalías y Defensorías descentralizadas dispuestas por ley 13274 (juzgados unipersonales de familia) y, finalmente, se aprobó la ley por la cual se crea el cuerpo de jueces suplentes en la provincia de Buenos Aires para cubrir las vacantes transitorias de magistrados.
“El Poder Ejecutivo irá a la Legislatura a requerimiento de los diputados y senadores para discutir ampliamente este proyecto como se hizo con todos los actores del sistema judicial”, puntualizó el ministro.
Que se reforma en el CPP de la provincia de Buenos Aires

Entre otros cambios sustanciales que se acordaron, el proyecto de reforma del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires contempla:
Sistema de notificación electrónica. De esta manera se suprimen los correos policiales que se encargan actualmente de las notificaciones judiciales, por lo cual, los agentes policiales serán destinados a tareas de prevención en las calles y, además, se imprime una impronta de celeridad.
Límite a las excarcelaciones. Este punto permite dar a los jueces criterios más objetivos para que resuelvan las alternativas a la prisión preventiva y/o morigeraciones. En cuanto a las morigeraciones, se prevé que haya acuerdo de la Fiscalía o resolución de la Cámara, es decir sentencia firme, y que la decisión involucre a todos los actores del sistema de libertades para que haya un único criterio.
Alternativa a la prisión preventiva. Se establece que esta medida se aplique sólo para tres casos humanitarios: mujeres embarazadas o con niños; ancianos y enfermos terminales.
Creación de juzgados unipersonales. Se pretende agilizar la tramitación de causas mediante la división de trabajo de los Tribunales Orales. Actualmente hay tres jueces que atienden una causa, lo que se propone es que sean tres jueces atendiendo tres causas. Estos magistrados intervendrían ante penas de no más de 15 años. Cabe señalar que la división del tribunal se realizará con conformidad del imputado.
Participación de la víctima en los procesos. “Si la victima participa y sigue adelante el proceso, seguramente la absolución del imputado no le va a caer muy bien, pero si sabe que hizo todos los esfuerzos para probar un delito que en definitiva no quedó probado, pro lo tanto hay también de algún modo satisfacción hasta de la victima y nosotros proponemos esto”, según explicó el Ministro Casal

 
© Diseño producciones BM